La profesora Pepita Giménez-Bonafé de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona ha presentado nuestra experiencia RV Trans* en el XIII congreso CIDUI (Congreso Internacional de Docencia Universitaria y Innovación)
Hace unos meses se celebró el XIII Congreso CIDUI (Congreso Internacional de Docencia Universitaria y Innovación) , un congreso organizado por la Universitat de Barcelona, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat Politècnica de Catalunya, por los docentes de hoy para la universidad del mañana.
El Congreso Internacional de Docencia Universitaria e innovación (CIDUI) es considerado como un espacio ágora para la mejora y la innovación docente ampliamente reconocido con 25 años de trayectoria dentro de su sistema universitario. El CIDUI se configura como un punto de encuentro para la reflexión, el debate y el intercambio de experiencias entre profesionales de varios ámbitos vinculados a la docencia, la investigación y la gestión universitaria con el objetivo de generar un diálogo enriquecedor entorno los retos que afrontan la docencia y formación universitaria actual.

Ponencia Pepita Giménez-Bonafé
La profesa Pepita Giménez-Bonafé de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB presentó la ponencia «Forjando Futuro: Realidad Virtual y Diversidad de Género en la Formación de Líderes en la Universidad de Barcelona» donde habló del reto pendiente que tiene la atención sanitaria para ser más inclusiva en relación a las necesidades de la personas Trans* y las desigualdades que se encuentran en salud. Presentó el artículo sobre diversidad de género «Una experiencia innovadora para integrar la diversidad de género en la educación superior y preparar a los futuros profesionales para un mundo inclusivo» que han preparado en su departamento y la nueva asignatura «Formación en diversidad de género: las personas Trans*« que han creado en la Facultad de Medicina para aborbar los retos de la diversidad de género desde una perspectiva teórica y crítica.


Dentro de esta asignatura han incluido la formación en Realidad Virtual que hemos creado especialmente para ellos para poder experimentar de forma emocional y vivencial cómo se siente una persona Trans* en diferentes aspectos de su vida diaria. La RV permite simular escenarios clínicos reales, fomentando empatía, reflexión y competencias inclusivas. La empatía, el pensamiento crítico y las competencias biopsicosociales son necesarias para una atención inclusiva y de calidad.


En la UB están muy contentos con los resultados obtenidos, ya que indican una puntuación de 4 sobre 5 en el grado de satisfacción global de la actividad. La experiencia se evalúa con una estructura de pretest-simulación-debate guiado-post test. Los estudiantes indican que la experiencia les ha aportado empatía, respeto, interés, utilidad, realidad, inclusión, enriquecimiento, información, etc. entre otras afirmaciones. El 96% de satisfacción estudiantil respalda la eficacia del enfoque, que se alinea con estudios previos que demuestran que la RV puede transformar actitudes y comportamientos. La combinación de inmersión emocional y reflexión crítica actúa como puente entre la teoría y la práctica.



Conclusiones
Las conclusiones que expone Pepita Giménez-Bonafé son claras:
- La Realidad Virtual (RV) ha demostrado ser eficaz para sensibilizar al estudiantado de Ciencias de la Salud sobre la diversidad de género.
- Mejora la preparación del alumnado para ofrecer una atención más respetuosa e inclusiva a las personas trans*
- Integrar estas experiencias en los planes de estudio contribuye a un entorno educativo más diverso e igualitario.
- Se reducen las desigualdades en salud, favoreciendo una atención más equitativa y humanizada.
- La innovación pedagógica funciona: la combinación de tecnología y formación crítica genera un impacto real y medible.
Estamos muy contentos con los resultados obtenidos en esta experiencia en Realidad Virtual para ampliar la perpespectiva sobre la diversidad de género, ya que como desde la misma UB afirman nuestra formación proporciona a los alumnos una experiencia emocional y vivencial que les permite apreciar mejor las particularidades en el trato a personas con diversidad de género. Nuestra formación les proporciona empatía, respeto, interés, utilidad, realidad, inclusión, enriquecimiento, información, etc. y esto aporta un 96% de satisfacción entre los alumnos que han recibido esta formación.
La Realidad Virtual (RV) es una metodología de aprendizaje donde se pueden llevar a cabo diferentes actividades centradas en el usuario con un aprendizaje experiencial y vivencial. Esta conexión emocional propociona una mayor confianza y retención de conocimiento, y al ser totalmente inmersiva proporciona una mayor concentración sin distracciones. El hecho de tomar decisiones e interactuar le hace tomar consciencia de las consecuencias de sus actos y le permite experimentar situaciones en las que se encontrará en su vida profesional y personal. Experimentar en primera persona los sentimientos y emociones generados por diferentes situaciones, mejora las habilidades psicosociales e incrementa la confianza del usuario para enfrentarse a estas situaciones en la vida real.
En Immersium Studio somos expertos en Aprendizaje Inmersivo. Contacta con nosotros para descubrir la solución inmersiva que mejor se adapta a tus necesidades.
info@immersiumstudio.com