Proyecto PICOFON – Programa Interactivo y personalizado para la mejora de la COnciencia FONológica

Clientes:

  • Sant Joan de Déu
  • Universitat de Barcelona
  • UOC

Sector:

  • Educación

La adquisición de la habilidad lectora es uno de los grandes retos en el desarrollo de los niños y niñas y
tiene un papel muy relevante tanto en su éxito académico como en sus perspectivas laborales de futuro. Aprender a leer implica el dominio de dos procesos fundamentales. Por un lado, la capacidad de traducir las palabras impresas al habla (proceso denominado decodificación) y, por el otro, la capacidad de entender lo que se lee (proceso conocido como comprensión lectora).


La conciencia fonológica (CF) es una habilidad de la conciencia metalingüística que permite reflexionar y analizar los sonidos de las palabras. Es una habilidad consciente y explícita que permite comprender y manipular voluntariamente las diferentes formas en que el lenguaje oral puede dividirse en unidades subléxicas. Es decir, es la capacidad para identificar, aislar, segmentar, eliminar o sustituir los componentes que forman las palabras: las sílabas, las unidades intrasilábicas y los fonemas. De este modo, generalmente se distinguen tres niveles de la conciencia fonológica:

    • La conciencia silábica: La habilidad o capacidad para manipular de forma explícita las sílabas de las palabras.
    • La conciencia intrasilábica: La habilidad para segmentar y manipular el arranque (consonante/s antes de la vocal) y la rima (la vocal y consonantes que sean) de las sílabas.
    • La conciencia fonémica: La habilidad para manipular los diferentes fonemas de la palabra.



Diferentes estudios han reportado que los niños comienzan a desarrollar formas de conciencia fonológica entre los dos años y medio y los tres, y hacia los 4 años de edades los niños ya pueden manipular los fonemas iniciales de las palabras.

El proyecto PICOFON tiene como principal finalidad la creación de un serious game del ámbito de la educación para el trabajo de la conciencia fonológica en niños de 3 a 7 años. El proyecto incluye como grandes novedades la implementación de diferentes tecnologías disruptivas que confieren al programa un avance importante respecto a los que se han desarrollado hasta la fecha. Por un lado, la integración del dispositivo Azure Kinect DK, que proporciona la interactividad entre el usuario y el programa. Por el otro, la incorporación de la inteligencia artificial permitirá tomar decisiones de forma autónoma que faciliten la personalización de las actividades al nivel de aprendizaje que cada usuario vaya alcanzando y necesitando. Con este desarrollo tecnológico se pone en el centro del proceso de aprendizaje a las personas, puesto que el programa se adaptará al nivel y ritmo de aprendizaje de cada niño individual.

Desde Immersium Studio estamos colaborando en el desarrollo de este serious game, junto con Applied Data Science Lab (ADaS Lab) y GRECIL (Grupo de Investigación en Cognición y Lenguaje) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la Universitat de Barcelona y el Hospital Sant Joan de Déu.

En Immersium Studio somos expertos en la actividad educativa y corporativa del metaverso. Contacta con nosotros si necesitas ayuda para entrar y posicionarte en él.
Somos expertos en crear experiencias inolvidables de alto rigor pedagógico. Explora nuevas realidades con Immersium Studio y conoce cómo podemos ayudarte.
info@immersiumstudio.com