Proyecto «El corazón humano en Realidad Virtual»
27 de noviembre de 2023
El proyecto «El corazón humano en Realidad Virtual» es una simulación con modelos de Realidad Virtual ultra-realistas, que surge a partir de la colaboración de Immersium Studio con Pepita Giménez-Bonafé, Profesora Agregada del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (Campus Bellvitge) de la Universidad de Barcelona. Es un proyecto financiado por el programa Recerca, Innovació i Millora de la Docència i l’Aprenentatge (RIMDA).
Este proyecto está vinculado también al proyecto DIGAPREN, donde Immersium Studio ganó en julio de 2023 la licitación pública de la Universidad de Barcelona para diseñar sus recursos de aprendizaje en Realidad Virtual. El proyecto DIGAPREN proviene del marco de la de subvención para la modernización y digitalización del sistema universitario español (RD 641/2021 de 27 de julio de 2021 – UNIDIGITAL) vinculado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea – Next Generación EU. En el proyecto DIGAPREN, «Digitalización de entornos de aprendizaje», se están desarrollando soluciones de Realidad Virtual aplicada a diferentes disciplinas en el ámbito de las ciencias de la salud, medicina y enfermería sobre exploración física de un paciente y detección de síntomas.
Según Pepita Giménez-Bonafé, la idea de incorporar la Realidad Virtual a las prácticas de Fisiología y Anatomía le vino a raíz de una compañera de Enfermería que realizó una estancia en la Universidad de Noruega (Western Norway University of Applied Sciences) donde vivió la experiencia: prácticas de RV para estudiantes de Anatomía y Fisiología utilizando el 3D Organon VR Visible Body, donde los estudiantes viajaban por el interior del cuerpo humano, visitando distintos órganos y sistemas, y como resultado final quedaron muy satisfechos con la experiencia. Dado que la UB ya ha incorporado varios pilotos con RV, como por ejemplo en el máster de Enfermería, o en la Facultad de Psicología, consideró que era un buen momento para hacer un proyecto piloto con un recorrido por el corazón y los pulmones.
El proyecto que hemos llevado a cabo, es aplicar la Realidad Virtual (RV) a la Fisiología y Anatomía Humana. En concreto, hemos desarrollado una experiencia inmersiva utilizando la Realidad Virtual para explicar cómo funciona un corazón humano. El usuario puede realizar un recorrido virtual inmersivo con un modelo 3D animado del corazón y los pulmones, por lo que puede ver que es una sístole y una diástole, observando la sangre saliendo hacia los pulmones y hacia el resto del cuerpo. Al mismo tiempo, se ve que cuando la sangre sale, se intercambia con los tejidos de los pulmones a través de los capilares, y después vuelve al corazón.
La RV proporciona una forma segura y controlada de experimentar y explorar el funcionamiento del cuerpo humano. Los estudiantes de medicina pueden sumergirse en modelos virtuales del cuerpo humano, interactuar con sistemas fisiológicos y observar cómo funcionan en tiempo real. Esto les brinda una oportunidad única de visualizar y comprender conceptos teóricos complejos de una forma más práctica y significativa.
La experiencia inmersiva que hemos desarrollado ya ha empezado a utilizarse en noviembre de 2023 con los estudiantes de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, para dar apoyo a la docencia en Fisiología del grado de Podología. Han sido los alumnos de prácticas, fisiología y anatomía humana, los primeros que han tenido la oportunidad de disfrutar de esta herramienta innovadora. Han visualizado el funcionamiento del corazón humano a través de gafas de Realidad Virtual cardboard, que funcionan con el móvil del usuario.
Nuestra experiencia inmersiva ha tenido muy buena acogida entre los alumnos, que han expresado la utilidad de esta herramienta para poder visualizar con mayor facilidad el funcionamiento interno de un corazón de forma atractiva e innovadora.
La intención de Pepita Giménez-Bonafé es continuar este proyecto de digitalización en las aulas. Por eso, quiere ampliar el recorrido virtual a todos los órganos del cuerpo humano, ya que, tal y como ella misma afirma, «mediante la simulación de entornos virtuales, los estudiantes pueden visualizar en 3D los órganos, sistemas y procesos fisiológicos, lo que facilita la comprensión y el aprendizaje de temas complejos».
Este recurso se incorporará también en la enseñanza de medicina (asignaturas de Anatomía y embriología de órganos y sistemas y de Fisiología Médica II), de ciencias biomédicas (asignaturas de Anatomía, Fisiología Humana I y II), de podología ( asignaturas de Anatomía humana y de Fisiología) y odontología (asignaturas de Anatomía humana y de Fisiología Humana).
Estamos muy contentos de aportar nuestra tecnología a las universidades para facilitar a los estudiantes un conocimiento más profundo de la anatomía humana a través de la Realidad Virtual. La sociedad está cambiando abriéndose camino a nuevas tecnologías, y la educación es un sector donde esta tecnología va en aumento, ya que permite una forma muy atractiva de poder aprender de una manera innovadora. La RV permite a los usuarios sumergirse en entornos virtuales generados por ordenadores, brindándoles una experiencia sensorial inmersiva, que enriquece mucho los conocimientos de los estudiantes.